Leves, menos graves y graves: La escala de delitos según su gravedad

Alejandro Bravo Quemada

2/24/20255 min read

La clasificación de los delitos en España es un componente esencial del sistema legal, ya que permite establecer diferentes penas en función de la gravedad de las infracciones cometidas por individuos dentro de la sociedad. Esta jerarquía en la imposición de las penas es fundamental para asegurar una aplicación justa y proporcionada de la ley, así como para asignar recursos judiciales y policiales de manera eficiente.

¿Cuáles son los tipos de delitos según su pena?

El artículo 33 del Código Penal establece tres categorías de delitos en función de la naturaleza y duración de sus penas: delitos leves, delitos menos graves y delitos graves.

Veamos en qué consiste cada una de estas categorías:

  1. Delitos leves: Antiguamente denominadas faltas. Son las infracciones penales de menor gravedad en nuestro ordenamiento jurídico. Suelen castigarse con multas económicas, trabajos en beneficio de la comunidad u otras medidas de carácter no privativo de libertad. Nunca pueden suponer la imposición de penas de prisión. Ejemplos comunes de delitos leves incluyen amenazas de carácter leve, lesiones que no revistan especial importancia, hurtos y estafas que no superen los 400 euros de cuantía, etc.

  2. Delitos menos graves: Son infracciones penales de gravedad media. Pueden llevar consigo penas de prisión de hasta cinco años, además de multas y otras sanciones. Ejemplos de delitos menos graves son los hurtos y estafas de cuantía superior a 400 euros, robos, lesiones, delitos contra la seguridad vial, etc.

  3. Delitos graves: Son las infracciones penales más graves contempladas en el sistema legal español. Estos delitos suelen involucrar conductas que causan un daño significativo a las personas o la sociedad. Las penas asociadas a los delitos graves pueden ser muy significativas, incluyendo penas de prisión de más de cinco años, prisión permanente revisable y multas de una cauntía muy elevada. Ejemplos de delitos graves pueden ser los homicidios, asesinatos, secuestros, agresiones sexuales y otros delitos de extrema gravedad.

¿Qué tipo de penas puede conllevar cada categoría de delito?

Por los delitos leves, pueden imponerse las siguientes penas:

  1. La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de tres meses a un año.

  2. La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de tres meses a un año.

  3. La inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales de tres meses a un año.

  4. La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo inferior a seis meses.

  5. La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de un mes a menos de seis meses.

  6. La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de un mes a menos de seis meses.

  7. La multa de hasta tres meses.

  8. La localización permanente de un día a tres meses.

  9. Los trabajos en beneficio de la comunidad de uno a treinta días.

Por los menos graves, podrán imponerse las siguientes penas:

  1. La prisión de tres meses hasta cinco años.

  2. Las inhabilitaciones especiales hasta cinco años.

  3. La suspensión de empleo o cargo público hasta cinco años.

  4. La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de un año y un día a ocho años.

  5. La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a ocho años.

  6. Inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales de un año y un día a cinco años.

  7. La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo de seis meses a cinco años.

  8. La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de seis meses a cinco años.

  9. La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de seis meses a cinco años.

  10. La multa de más de tres meses.

  11. La multa proporcional, cualquiera que fuese su cuantía, salvo lo dispuesto en el apartado 7 del artículo 33 del Código Penal.

  12. Los trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y un días a un año.

Por los graves, podrán imponerse las siguientes penas:

  1. La prisión permanente revisable.

  2. La prisión superior a cinco años.

  3. La inhabilitación absoluta.

  4. Las inhabilitaciones especiales por tiempo superior a cinco años.

  5. La suspensión de empleo o cargo público por tiempo superior a cinco años.

  6. La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a ocho años.

  7. La privación del derecho a la tenencia y porte de armas por tiempo superior a ocho años.

  8. La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo superior a cinco años.

  9. La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo superior a cinco años.

  10. La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo superior a cinco años.

  11. La privación de la patria potestad.

¿Qué importancia tiene la defensa del abogado en la graduación de la gravedad del delito?

Cuando hablamos de la graduación del delito, el papel del abogado es absolutamente fundamental, dado que será quien trate de que su cliente no se enfrente a las penas solicitadas por parte de las acusaciones, tratando de conseguir su absolución, o impugnando el encuadre de la conducta delictiva en una categoría de menor gravedad. A continuación te pongo algunos ejemplos de qué cuestiones varían, en función de la consideración de la gravedad del delito y tienen vital importancia en la defensa planteada:

  • Los plazos de prescripción del delito.

  • El tribunal competente para enjuiciar el delito.

  • El coste de los honorarios de profesionales y la necesidad o no de contar con un procurador.

  • La posibilidad de imposición de costas procesales.

  • La posibilidad de que exista una pena que suponga el ingreso en prisión.

  • La imposición de antecedentes penales y los plazos para cancelación de estos.

Estas son sólo algunas de las muchas cuestiones a tener en cuenta y que el abogado deberá defender en un procedimiento. Si vas a enfrentarte a un procedimiento judicial, mi recomendación es contar siempre con un abogado especializado en la materia a tratar y que sea de tu confianza. Si necesitas ayuda especializada y quieres contactar conmigo, puedes hacerlo pinchando AQUÍ.

--

Alejandro Bravo Quemada.